

Alburquerque acogió durante el pasado fin de semana las Segundas jornadas transfronterizas Ponte da Uniäo/Puente de Unión de pintura prehistórica, organizadas por la historiadora del arte y arqueóloga alburquerqueña, Ana María Rabazo, en colaboración con el Ayuntamiento de la localidad y Bodega Encina Blanca. Especialistas de ambos países establecían relaciones, «mientras cosíamos territorios, a través del arte rupestre, que habían permanecido aislados debido a las fronteras modernas», indica Rabazo.
Las jornadas comenzaron el viernes, 20 de octubre, con un encuentro con escolares, «a fin de difundir y divulgar la riqueza patrimonial de arte rupestre presente en la zona». El sábado visitaron, al amanecer, las pinturas del abrigo del Risco de San Blas y las de la sierra de la Caraba, para continuar con la exposición de trabajos y comida en Bodega Encina Blanca. Por último, el domingo, visitaron el Castillo de Luna, uno de los mejor conservados de la Raya.
El encuentro se enmarca en el proyecto Landcraft Coa, financiado por la FCT (Fundación para la Ciencia y la Tecnología) portuguesa que depende del Centro de Estudios em Arqueología, Arte y Ciencias del Patrimonio de la Universidad de Coímbra, con Lara Bacelar Álves como directora. Como entidad colaboradora forma parte del proyecto el GID (Grupo de Investigación Docente) en Educación Patrimonial dependiente de la Universidad de Vigo, del que Beatriz Comendador es su investigadora principal.
Pinturas del Risco de San Blas
En Alburquerque se localiza la primera estación conocida con arte rupestre esquemático del país, dada a conocer por Aurelio Cabrera en 1917, y conocida como Risco de San Blas. Un conjunto declarado Monumento Histórico-Artístico en el año 1924, datado en el periodo Neolítico y la Edad de Bronce, con una antigüedad, por tanto, de unos 4.000 años. Es uno de los ocho enclaves extremeños que forman parte del Itinerario Europeo de Arte Rupestre. Posee una única escena dominada por la figura humana, rodeada por diferentes tocados y elementos de adorno, y también pueden contemplarse algunos elementos simbólicos y dos representaciones muy esquematizadas de animales. El conjunto se encuentra a un kilómetro de la localidad y lo forman tres abrigos. El principal se encuentra vallado y dispone de cuadros explicativos que facilitan la comprensión.
Estas pinturas antropomorfas fueron noticias en febrero de 2021, cuando fueron vandalizadas por alguien que dibujó un monigote sobre ellas. Afortunadamente, la Unidad de Protección de Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura pudo eliminar completamente el dibujo sin dañar las pinturas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.