Borrar
Pinturas rupestres del Risco de San Blas PC
Visita guiada a las Pinturas rupestres del Risco de San Blas

Visita guiada a las Pinturas rupestres del Risco de San Blas

Se llevarán a cabo el próximo fin de semana organizadas por la Asociación Operativa Comunicante

Pablo Cordovilla

Martes, 1 de octubre 2024, 13:05

La Asociación Operativa Comunicante, organización sin ánimo de lucro radicada en Extremadura y formada por voluntarios, organiza dos visitas guiadas a las pinturas rupestres del Risco de San Blas. La actividad se propone para grupos reducidos durante los próximos días 5 y 6 de octubre.

Agustín Palomo, investigador de Operativa Comunicante, recuerda que en estos días se cumplen 100 años de la declaración de estas pinturas de 4.000 años de antigüedad como Monumento Histórico Artístico. «El mismo tiempo que la cueva de Altamira por ejemplo. Gracias a la mediación de Aurelio Cabrera quien las descubrió en el año 1915 y la inestimable ayuda de Eduardo Hernández Pacheco que colaboraron en la investigación de las pinturas, publicándose en el año 1916 en la obra 'Pinturas prehistóricas y dólmenes de la región de Alburquerque'. Para nosotros es importante recordar esta fecha pues significa recordar a estos investigadores que fueron pioneros en la investigación y protección del patrimonio prehistórico en nuestra región y del Estado».

Las visitas comenzarán a las 11 horas y aún quedan plazas. Para solicitar el formulario de inscripción se puede contactar con la Oficina de Turismo Municipal y la  UPAL, que colaboran en las visitas, o bien llamando al teléfono 617800516.

Tanto en el desarrollo de esta actividad como en los talleres que sobre la pintura esquemática post paleolítica en Alburquerque y visitas al yacimiento del Risco de San Blas que se han llevado a cabo con el alumnado del CEIP Ángel Santos los días 25 y 26 de septiembre, se cuenta con financiando de la Diputación de Badajoz y se enmarcan en el proyecto Conoce tu Prehistoria. «Esperamos que todo ello tenga un impacto muy positivo en el mantenimiento y aprecio de nuestro patrimonio», indica Palomo, quien añade que este proyecto gira en torno a la pintura rupestre esquemática en la provincia de Badajoz y se ha focalizado en la localidad de Alburquerque. «La provincia de Badajoz es una de las provincias de la Península Ibérica con mayor número de estaciones de arte rupestre esquemático. Aunque esto es así, también podemos decir que es algo más conocido en ambientes académicos, no siendo así en la ciudadanía a pie, de calle», reconoce.

Hace ahora dos años asistimos a un atentado contra el patrimonio en las pinturas del abrigo de San Blas, un acto vandálico consistente en el dibujo de un monigote sobre las figuras antropomorfas . «Esto, desde nuestro punto de vista, aparte de ser producido por una falta absoluta de sensibilidad hacia el tema, hunde sus raíces en una falta de cultura y educación por nuestro patrimonio histórico material. Por tanto, nos parece urgente entrar en las aulas, trabajar con las poblaciones de las localidades que tienen este tipo de monumentos, para que a través de un conocimiento de todo ello, nos lleve a su aprecio, respeto y cuidado».

La Asociación Operativa Comunicante se centra principalmente en la investigación científica en materia de arqueología, historia, patrimonio y etnografía y la difusión al público en general de dichas materias. «Acercamos todo esto a nuestra sociedad mediante métodos de difusión dinámicos y asequibles para todos los públicos. En estos años hemos trabajado en diferentes proyectos de investigación, que siempre han dado como resultado publicaciones donde exponemos nuestras conclusiones y resultados. Por otra parte, tenemos una labor educativa importante y promovemos actividades de divulgación histórica con diferentes colectivos, de cualquier edad. Actualmente en la asociación hay varios grupos de investigación, valga como ejemplo dos grupos que actualmente están activos en la investigación de pinturas rupestres esquemáticas en la zona de San Vicente de Alcántara, previo permiso de la Junta de Extremadura,  y otro grupo Tetra_Lab (laboratorio de técnicas tradicionales) donde se sigue investigando el uso de las fibras vegetales en usos cotidianos. Por tanto, motivados por nuestras experiencias, orgullosos y convencidos de nuestro contexto cultural, propusimos un proyecto de intervención en diferentes ámbitos, para enriquecer nuestra cultura, aumentar la formación de nuestros ciudadanos y repercutir positivamente en el turismo de nuestras zonas rurales», señala el investigador.

Cartel de la actividad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Visita guiada a las Pinturas rupestres del Risco de San Blas